Asesoría literaria. Servicios editoriales. Corrección de textos. Edición de libros digitales. De inspiración cristiana, busca ayudar en la publicación de sus libros a los escritores en sus inicios o con dificultades. Ofrecemos servicios filológicos y editoriales. Publicación digital. Si desea contactar con nosotros puede telefonearnos al 699590369 o escribirnos a arlequinliterato@gmail.com.
La dura lucha contra el
terrorismo de ETA fue llevada a cabo principalmente por las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, aunque los políticos se hayan atribuido los laureles y
los méritos. De hecho, políticamente no se la ha llegado a derrotar, solo
policialmente. En esta novela, por medio de la ficción, se narra cómo fueron principalmente
la Policía Nacional, la Guardia Civil y los Servicios de Inteligencia los que
pudieron con la Bestia. José Fernández y Marisa García, además de ser pareja
sentimental, forman un tándem solidario en la lucha contra la organización
terrorista y otras formas de criminalidad. José está traumatizado por el
asesinato a manos de ETA de su mejor amigo, Aitor Goikoetxea, un guardia civil
oriundo de la Vizcaya profunda, pero decide firmemente vengarse de esa pérdida
dentro del marco de la legalidad, es decir, hacerle justicia. Como policías, José
y Marisa establecen una relación intrínseca entre ambos factores o componentes
del crimen, es decir, que interrelacionan las diferentes mafias y el terrorismo
intrínsecamente. Esta hipótesis constituirá el motor de todo su trabajo y así
lucharán por realizar su verdadera pulsión: acabar con el terrorismo y el
asesinato político en su país.
El título de este ensayo novelado
sobre la salud mental y los tratamientos aplicados en el pasado en los
hospitales psiquiátricos: la esquizofrenia y el amor, parece referirse a una
antítesis irreconciliable. Es un lugar común creer que los esquizofrénicos son individuos malvados, capaces de cometer las mayores atrocidades. Y, sin embargo, el personaje que aparece como
usuario de la Red de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea,
diagnosticado con esquizofrenia paranoide, es un joven cristiano pero
pertenece a una familia de comunistas, radicales de izquierdas y
abertzales. No ha cometido ni un solo delito, ni tan siquiera infracciones de
tráfico. Y condena con total rotundidad el terrorismo de ETA aunque es vasco de origen y de nacimiento. Además, en etapa
escolar y en la secundaria desempeñó el rol de niño superdotado reconocido por
los docentes y psicólogos educativos. Sin embargo, a causa de haber realizado
el Servicio Militar en plena eclosión de los movimientos antimilitaristas
radicales en Pamplona, en el Hospital de Navarra le han sometido a verdaderas
torturas, catalogados así este tipo de tratamientos por la ONU. En cambio, durante su estancia en el Ejército fue tratado por problemas afectivos y emocionales debidos a un "desajuste convivencial parento-filial", en palabras del psiquiatra castrense que le trató y que le eximió de cumplir una pena de prisión en Alcalá Meco Militar de uno a tres meses por acumulación de faltas leves.
Esta argumentación le sirve al autor, excolaborador de la Asociación Navarra para la Salud Psíquica (ANASAPS), para introducir toda una serie de digresiones sobre los problemas de salud mental y los tratamientos aplicados en la Sanidad Pública navarra. Se presta especial atención a la esquizofrenia paranoide, por representar el máximo exponente de lo que se considera como una enfermedad mental grave.
Al finalizar su adolescencia, con una importante
sensación de fracaso y pérdida por haber roto con su cuadrilla de los últimos
años, un joven partidario del lema: vasco-navarros
por España, utiliza el dinero obtenido por su último trabajo para comprarse
una casa en una pequeña aldea cerca de Pamplona. Allí transcurre un año de vida
solitaria, en contacto con la Naturaleza, realizando ejercicio físico pero
obsesionado con su pasado y sus amistades del Casco Viejo de Pamplona/Iruña.
Harto de su aislamiento, regresa a Pamplona tras haberle sido asignada una
vivienda de protección oficial. Consigue trabajo en la construcción de un
aparcamiento subterráneo, pero ante la llamada del servicio militar
obligatorio, como si de una huida hacia adelante se tratase, decide
incorporarse al Ejército como soldado profesional y compatibilizarlo con los
estudios. Y este periplo vital se produce en un contexto donde la
bipolarización social se manifiesta, por un lado, entre los abertzales y los
demócratas, y, por otro, entre los antimilitaristas (insumisos y objetores de conciencia) y los
jóvenes que ingresan en las Fuerzas Armadas. Esta novela completa la trilogía Bullying, drogas y salud mental formada
además por las novelas anteriormente publicadas Las calles interminables y Ángela
en el balneario.
El desengaño y la frustración
provocan que Aitor se convierta en un hombre escéptico. La política, la
abogacía y la cultura son sus principales inquietudes, pero su personalidad
egocéntrica y su ensimismamiento le han condenado a una soledad casi permanente,
incapaz de establecer relaciones duraderas. Sin embargo, después de conseguir
un nuevo empleo como abogado en un prestigioso despacho de Pamplona, se
integrará en una cuadrilla de personas cultas, inteligentes y elegantes. Ahí
aprenderá que la crueldad psicológica puede provocar crisis personales
agudas.
En Las Mariposas Cantan de Noche, libro de narrativa breve, el escritor y periodista mexicano Juan Norberto Lerma aborda temas muy humanos, realistas y sociales, como por ejemplo la pederastia y la prostitución infantil, el alcoholismo, las infidelidades conyugales, la delincuencia juvenil, el desempleo, la drogadicción u otros. En algún relato, Lerma emplea la primera persona gramatical, que de forma magistral desdice una vez más la errática opinión de Óscar Wilde sobre que la primera persona no es arte. No obstante, en su mayoría ofrece una perspectiva de narrador y observador de una realidad que muestra aspectos de una existencia dura y cargada de una gran conflictividad. Dentro del género de la narrativa breve, conviene distinguir entre relato y cuento; a las narraciones breves de Las Mariposas Cantan de Noche les conviene más el término relatos, no solo porque su extensión es mayor que la de un simple cuento, sino porque los temas tratados por el autor reflejan, desde una óptica de realismo social, a veces crudo y descarnado, la complejidad de las relaciones interpersonales. Aborda Lerma también la antítesis entre el valor y la cobardía, o el reencuentro entre un padre y un hijo, o de una hija con su madre. Son las personas y sus conflictos en donde ahonda el escritor mexicano. Y en realidad, esta es la función de la literatura: mostrar patrones del corazón humano, con su obligación de amar a las personas con quienes convivimos, con la dificultad extrema que a veces entraña.
La enorme riqueza léxica y gramatical de estos relatos marca un estilo muy literario y artístico, y muy personal. Sin embargo, Lerma aborda temas muy complejos que, además de los mencionados anteriormente, tratan sobre la migración ilegal, el crimen acompañado de violencia, las acusaciones falsas, venganzas e injusticias, las violencias policiales o, incluso, los problemas de salud mental. Desde una perspectiva de realismo social avanzado, nos habla de las consecuencias de la miseria y de cómo confronta con el amor verdadero; es este un tema universal. O trata también de asuntos entrelazados con la inocencia infantil y la crueldad con los animales, o por el contrario con el salvajismo de las jaurías que campan a sus anchas por las calles, en esta época donde el animalismo está cuestionando los valores tradicionales de la sociedad occidental. Juan Norberto Lerma nos ofrece con este libro de relatos una panorámica muy lúcida de la sociedad mexicana, para lo que toma como modelo o patrón la ciudad de Tlayohua. Y lo consigue manteniendo en todo momento el suspense sobre el devenir de unos acontecimientos y de unos personajes que, muchas veces, parecen confusos y como anonadados por la dureza y la complejidad de una existencia marcada por la pobreza y la violencia.
Este libro se puede adquirir digitalmente en muchas otras plataformas digitales. Solamente hay que realizar una sencilla búsqueda en Internet para hallarlo.
Kepa Murua es un prolífico poeta vasco (Zarautz, 1962). Autor de varios libros y editor. Con la editorial Luces de Gálibo ha tenido el privilegio de publicar varios de sus libros, entre ellos Dónde, en homenaje al amigo fallecido, Joaquín Mari Arzallus.
Poemario ´Dónde`, de Kepa Murua. YouTube.
Reproducimos la bella dedicatoria que aparece al comienzo del poemario Dónde:
Alberto Ibarrola Oyón (Bilbao,
1972) es licenciado en Filología española por la UNED, premio al mejor
expediente. En 1993 ingresó en la Brigada Paracaidista y participó en la misión
de paz de la Guerra de los Balcanes. Ha publicado unos catorce libros y ha
recibido diversos galardones literarios. En 2016 y 2019 recibió felicitaciones
del Arzobispado de Pamplona y Obispado de Tudela por sus letras y por su
trayectoria, que se pueden leer en http://misticadeibarrola.blogspot.com
Sansol,
pequeña localidad de Tierra Estella (Navarra), por donde cruza el Camino de
Santiago, se integra en Las cinco villas de Los Arcos, donde la Sierra de Codés
aparece como fondo del escenario de las vidas de los lugareños. Francisco y
María Paz se casan enamorados y tienen descendencia. Sin embargo, la pobreza de
la posguerra les obliga a emigrar a Bizkaia, donde él se convertirá en obrero
industrial, dejando atrás sus sueños de convertirse en un próspero labrador. Después
de su jubilación anticipada, concebida como un premio por haber formado parte
como suboficial del Ejército Nacional, Francisco y María Paz regresan a Sansol
y con ellos Jimena María, una de sus hijas, que se casará con Tinguín, un
constructor natural también de esa pequeña villa. De esta manera, varias
generaciones de sansolanos atravesarán todo el siglo XX, marcadas por la Guerra
Civil de 1936/39, lo mismo que todo el país.